sábado, 30 de junio de 2007

A FALTA DE PAN , CASABE......


Segun WILKIPEDIA:
El Casabe de yuca es un producto alimenticio originario de venezuela, el cual se confecciona a partir de la yuca. La yuca era uno de los cultivos principales de esa etapa y el casabe como subproducto de duradera conservación, los pueblos originarios le dedicaron un mayor esfuerzo a su elaboración encontrándose estos como base fundamental de su alimentación.


Carcaterísticas El casabe lo confeccionaban quitándole la cáscara a la yuca (raspándola), después con un rallador hecho de madera con dientes de piedras, que en muchas ocasiones contenían además astillas de hueso, espinas gruesas incrustadas y pegadas con resina. Posterior a su reducción a pulpa, ésta era puesta en el Sebucán donde se introducía toda la pulpa después de amarrada por ambos extremos con un lazo, se colgaba de un árbol y por el otro lazo se introducía un palo fuerte capaz de soportar el peso de dos o más hombres sentados en él hasta que se exprimía bien toda esta masa.


¿Cómo ha evolucionado? La confección de este alimento tradicional ha llegado hasta la actualidad desde los originarios, por sus propiedades alimenticias y conservación, se ha mantenido el estilo de preparación solo con la diferencia de que su proceso de elaboración es más humanizado con la implementación de tecnología (máquinas para el rallado y la utilización de burenes que aprovechan mejor el calor y permiten elaborar varias tortas a la vez, así como las prensas).


Modo de empleo El Casabe, es rico según cuenta la familia venezolana actual cuando se lo come con mojito, con aceite, o cuando se le adiciona carne de puerco asada. También se pueden realizar diferentes platos deliciosos con él como es:

Casabe con azúcar, coco, carnes, almíbar
Tostadas con sal, lasañas, buñuelos, ¨pan¨, y como bien dice una frase tradicional -!A falta de pan casabe!-.


hoy en dia al conseguirlo en diferentes formatos y presentaciones, para mi es la base preferida para canapes, acompañante de tartares , mouse y pates.

viernes, 29 de junio de 2007

Del Budare a la Hoja… ¡La Cachapa, qué rica!


El maíz es una planta de la familia de las gramíneas, con el tallo grueso, de uno a tres metros de altura, según las especies; hojas largas, planas y puntiagudas; flores masculinas en racimos terminales y las femeninas en espigas axilares resguardadas por una vaina. Es indígena de la América tropical, pero con el descubrimiento de América fue introducido en los países mediterráneos, donde se difundió rápidamente.

En efecto, la planta se ha seleccionado para grano y otros productos, y hoy no sobreviviría si el hombre no la plantase y cultivase. Y viceversa, puede decirse que el hombre del Nuevo Mundo tampoco hubiera podido permitirse descuidar el maíz, ya que era la materia alimenticia básica en casi toda América antes del descubrimiento de Colón.

Las autoridades en la materia no están de acuerdo en cuanto al lugar de origen del maíz, aunque la mayoría coincide en que se extendió desde el centro de Los Andes, en el noroeste de América del Sur, y acaso (¿más tarde?) desde el otro centro, al norte de América Central y México.

Es posible que nunca sepamos cómo fueron los verdaderos comienzos de esta importante gramínea, pero en los tiempos históricos la vemos progresar rápidamente hasta el día de hoy, en que el mundo depende de muchos millones de toneladas de un cereal que no puede existir sin el cultivo.

El maíz, ese mágico y dorado grano, adorado por su origen divino desde tiempos precolombinos, ha sido un importante medio de sustento en Latinoamérica; en Venezuela el maíz se transforma noblemente para convertirse en diferentes platos criollos que siempre halagan el paladar de los venezolanos. Entre estos platos encontramos la cachapa de budare y de hoja, afamadas damas de la culinaria de nuestro país.

Se atribuye el origen de la cachapa a la región central venezolana, los indígenas que habitaban las tierras mirandinas cultivaban el maíz, cereal que fue adorado y considerado de origen divino, tan apreciado fue que su culto se asoció posteriormente con la religión cristiana, acostumbrándose a sembrar granos de maíz en el día de San Isidro Labrador para rendir homenaje a los agricultores, costumbre que aún se conserva en algunos pueblos agricultores venezolanos.

La cachapa es una torta fina de maíz molido, con queso y papelón (o azúcar), cocida en budare; es conocida en toda Venezuela, pero se consume más en la región central. Esa dulzona y maravillosa transformación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse con un buen "queso e? mano" y untarse con mantequilla.

CACHAPA CON QUESO E'MANO

Ingredientes:

12 jojotos muy tiernos.
Papelón o azúcar al gusto.
1/2 cucharadita de sal.
1/2 Kg. de queso e'mano.
1/2 litro de leche
Preparación:
Se desgranan los jojotos y se muelen muy finos (en un molino o en la licuadora), luego se mezclan con el papelón y la sal, hasta obtener una mezcla homogénea, luego se le agrega la leche, eso sí, muy despacio para que no quede la mezcla muy fluida.

En un budare o sartén bien caliente, untado ligeramente con aceite, se coloca un poco de la mezcla (haciendo una torta fina) se deja dorar y luego se voltea dorando por el otro lado. Las cachapas se comen bien calientes y se untan con mantequilla, se pueden acompañar o rellenar con queso de mano. Para rellenar, corte un queso e' mano a la mitad, colóquelo en la cachapa y dóblela. Disfrute de este plato una mañana dominguera o una noche cualquiera que quiera evocar la fértil plenitud de esta tierra y si consigue un buen "suero de leche" báñela sin temor que su cachapa se hará divinamente inolvidable.

CACHAPA DE HOJA

Ingredientes:

10 jojotos tiernos con sus hojas.
1 cucharita de sal.
1 taza de agua.
3/4 de taza de azúcar.
Preparación:
Se pelan los jojotos y se eliminan las hojas en mal estado, guardando las que estén limpias y cuidando que no se mojen. Se desgranan los jojotos, raspando los granos con un cuchillo (sin cortar la tusa). Luego se muelen en un molino grueso o se licuan.

En un envase se mezclan, con una cuchara de madera, los jojotos molidos, la cucharadita de sal, el azúcar y una taza de agua. Se revuelven los ingredientes hasta que la masa alcance una consistencia gruesa.

Se coloca un poco de esta mezcla en una hoja de jojoto y se enrolla, doblando las puntas hacia la mitad para luego amarrarla en el centro con una tira fina que obtenemos de la misma hoja del jojoto.

Se repite este proceso hasta envolver toda la mezcla. Posteriormente, se introducen las cachapas, una a una, y en posición vertical, en la olla que se colocó previamente a hervir y a la que le agregamos dos cucharaditas de sal. El tiempo aproximado de cocción es de 45 minutos. Para saber si están listas se golpean con los dedos y cuando suenen huecas se les baja la temperatura.

Las cachapas de hoja se comen recién hechas, con mantequilla, queso e'mano, queso duro o con lo que usted quiera. Se pueden guardar en la nevera para calentarlas luego.

jueves, 28 de junio de 2007

LA AREPA; REINA DE LA MESA....


La arepa es el acompañante por excelencia de los platos típicos de Venezuela, pero también ha fungido como plato principal en las tres comidas diarias de los venezolanos, quienes en el desayuno, almuerzo y cena, suelen buscar este pan para saciar el apetito.

La preparación de las arepas es sencilla, basta con mezclar harina de maíz, sal y agua, se les da la forma redonda y se cocinan en el budare o se fríen en aceite. Así sería la receta básica, puesto que existen en Venezuela infinidad de formas de prepararlas y luego, de comerlas.

En los Andes de Venezuela se preparan las telinas, denominadas así porque son muy delgadas; en el Centro y Oriente, son generalmente gordas y bien tostadas; las encontramos peladas en Occidente y son llamadas así porque se cocinan con cenizas.

Dentro de la gran variedad de arepas, existen las de chicharrón (hechas con trozos de tocino de cerdo); las dulces, preparadas con un toque de anís, y la arepa de huevo que se rebosa en éste y luego se fríe. Algunas personas en vez de hacer la masa en agua, la realizan en leche y le agregan queso a la receta. En cuanto a los rellenos, cualquier ingrediente puede ir dentro de una arepa. Pueden acompañarse con mantequilla, queso, carne, cerdo, pollo, pernil, pescado, huevos e incluso caviar.

La Reina Pepeada es una de las arepas más famosa de Venezuela, está rellena con una mezcla de pollo, aguacate y mayonesa. También existen otros tipos como la Dominó, rellena con caraotas negras y queso blanco, y la Tumbarrancho, rellena con mortadela y queso, previamente rebosada en huevo.

Sea cual sea su presentación, la arepa es un icono gastronómico de Venezuela. Es tanto el arraigo en los venezolanos que los que viven fuera, no pueden dejar de viajar a su terruño para comprar su harina de maíz y preparar arepas en cualquier parte del planeta en que se encuentren. Asimismo, los turistas quedan tan enamorados de este pan, que apenas pisan suelo venezolano, buscan la arepera más cercana.

Orígenes de la Arepa
Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena erepa, que los Cumanagotos –tribu de los Caribes– utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de aripo, especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz.

La arepa nace con la historia del maíz, que se conoce desde Mesoamérica hace aproximadamente dos mil años. El grano, sinónimo de vida en la mitología americana, pasó de ser sacralizado por los indígenas, a ser aborrecido por los colonizadores españoles, quienes lo asociaban a las características bárbaras atribuidas a los nativos.

El carácter sagrado del maíz se torna social, ya que éste se convierte en el alimento de los más desposeídos; por otra parte, el trigo, cereal europeo, se transformó en alimento de las élites. Sonia García, profesora de Literatura de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela, comenta: "Hasta mediados del siglo XX, se escuchaban las expresiones pan-de-arepa y pan-de-trigo, hasta que el nombre 'pan' quedó reservado para el producto del cereal europeo".

Hoy por hoy, la arepa es la reina de los platos en ciudades y pueblos, casas y apartamentos, ricos y pobres, mujeres, hombres y niños, por igual. En América, los países que más consumen arepa son Colombia y Venezuela.

lunes, 25 de junio de 2007

LO NUESTRO.....


Venezuela , tierra de gracia. A veces parece q se nos olvida, siempre parecemos idolatrar lo foraneo, olvidandonos de nosotros mismos. Si bien nuestra gastronomia, es un crisol de culturas, europea,africana, indigena y sobre todo mestiza. preferimos un filet mignon , a nuestro sublime asado negro, un salmon fume, a nuestro riquisimo cazon , o un caviar beluga a nuestras increibles caraotas. perdemos identidad ,hasta nuestros "pasapalos", dejaron de llamarse asi, ahora son abrebocas o tentepies.
¿Donde estan nuestros talentos?, o es q se cumple lo de q nadie es profeta en su tierra. yo pienso q no, nuestra sazon, talentos, y productos q son envidiados por el mundo entero, es hora de darnos nuestro real valor.

domingo, 24 de junio de 2007

DIA DE SAN JUAN.....


Iglesia católica establece el 24 de junio como día de San Juan Bautista, apóstol de Jesucristo y a quien se le atribuyen poderes curativos y el mejoramiento del clima, prosperidad en las cosechas y la concesión de favores amorosos.

Por ello, en Venezuela, las fiestas de San Juan, celebradas con gran devoción en la zona central del país (Caucagua, Cúpira, Río Chico, Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa), son uno de los rituales más importantes en lo que se refiere a cultura popular, gracias a su mezcla de lo místico y lo profano.

Esta fiesta, que comienza en la víspera del 24 y se extiende hasta el día 25 de junio, siempre ha estado asociada a prácticas de purificación con agua y fuego, adivinación, ritos eróticos y procesiones para limpiar de pecado a sus participantes.

En Curiepe, Miranda, se realiza la celebración más conocida. La misma se inicia en la tarde del 23 "abriendo boca", es decir, con el calentamiento de los tamboreros para el día siguiente. En la noche, éstos se dirigen a una casa cercana donde la imagen del santo es venerada en lo que se conoce como "Primer velorio". Los tambores también suenan en la calle, donde los habitantes del pueblo bailan hasta el amanecer.

El sonido de los cueros sólo se detiene la mañana del 24, cuando se celebra la misa en honor a San Juan a la que las personas asisten tradicionalmente vestidas de rojo. Luego de ésta, se reanuda la parranda (sangueo). Los devotos bañan con agua bendita y aguardiente la imagen que es sacada y llevada en procesión durante todo el día. En la noche se realiza en otra casa el "Segundo velorio".
Cada comunidad realiza los bailes y sones de manera peculiar. Hay algunas diferencias en lo relativo a la salida del santo y los instrumentos empleados, pero en general, la esencia es la misma.

Las danzas son consideradas por algunos como eróticas y lascivas pues los movimientos empleados y las alusiones a partes íntimas de la mujer abundan en las letras cantadas. Una de las más conocidas es "La cuchara" en Naiguatá. Los bailes por lo general son en parejas que bailan alrededor de un círculo y van turnándose a lo largo de la fiesta. El día 25 es "El encierro de San Juan". Los tamboreros descansan hasta las tres de la tarde, momento de despedir al santo. Cuatro personas lo sacan de la casa bailando tambores y la pasean por todo el pueblo entre su alegría hasta la capilla. Allí se detiene la danza y entre los golpes de los cueros, se introduce la imagen al templo.

Las puertas se cierran y las campanas repican fuertemente. El público, congregado en la plaza, recibe dulces y caramelos. Luego tiene lugar "El robo del santo". Por un costado de la iglesia, los cargadores sacan la estatua y son seguidos por los músicos hasta la casa inicial de donde salió el santo para tocar hasta el alba.
De esta manera, cada año miles de devotos se unen a esta fiesta con la esperanza de que el año siguiente sea próspero y de que la alegría brindada a San Juan le permita seguir entre ellos el próximo 24 de junio.

sábado, 23 de junio de 2007

DESDE EL AULA.......

">

EVALUACION....



Estress, apuro , cansancio y sobre todo espectativas, evaluacion del cuarto nivel de pasteleria, degustacion en petit fours, mi inspiracion ."Chocolate crisol de culturas" , Sacher Araya, sacher rellena de tamarindo con crocante de aji picante y sal marina. tiramisu al aroma de Araku, mousse de mascarpone, sobre genoise de Araku y crocante de cafe. canoa de banana y ganache de maracuya. tartaleta con confitura de cambur y cardamono sobre ganache de parchita.

Las gracias al panel evaluador integrado por Johana Linares del Cafe del Museo, Marta Elena Gonzales de EL GUSTO ES MIO y Alberto Fariñez del Grupo Fariñez y Ron Macuro y sobre todo a nuestra profesora Lisbeth Lopez de Medina. Besos.......

SEGURIDAD EN LA COCINA....


Mi querida amiga Lianka , tuvo quemaduras de segundo grado , en la cocina del local donde trabaja, parece increible q a estas alturas muchos locales no cuenten con un botiquin de primeros auxilios o medidas de seguridad laboral.Nosotros los cocineros segun estadisticas estamos en uno de los mayores niveles de riesgo laboral.


La calidad de los alimentos y el servicio rápido a menudo son el enfoque principal de las cocinas comerciales, pero sin la seguridad, los platillos y los trabajadores pueden verse afectados.
Una cocina con buen aseo y orden puede reducir los peligros de resbalones y tropezones. Los artículos almacenados no deben obstruir los pasillos ni las salidas. Si se derrama algún líquido en el piso, debe limpiarse de inmediato y colocarse un aviso de piso mojado. Los tapetes antideslizantes aseguran que los derrames no se conviertan en resbalones.
Las fuentes de calor en la cocina, tales como hornos, parrillas, estufas, freidoras y hornos de microondas presentan peligros de quemaduras. Se debe tener cuidado cerca de las superficies calientes, ollas, sartenes y utensilios para prevenir las quemaduras. Los trabajadores deben evitar salpicar agua o bebidas en el aceite o grasa caliente para evitar que la grasa caliente salpique. Los equipos de cocina y de ventilación deben estar fríos antes de limpiarlos; lo mejor es limpiar los equipos al comienzo de cada turno.
Otras fuentes de calor son el agua hirviendo, vaporeras, fregaderos y lavadoras de platos. Pasar la mano o el brazo sobre ollas hirviendo o fuentes de agua caliente pueden conducir a quemaduras graves por el vapor. Al abrir ollas o vaporeras, los trabajadores deben pararse a un lado y usar la tapa como escudo.
Para evitar incendios, los trabajadores deben vigilar cuidadosamente los alimentos que se están cocinando. El aceite o grasa caliente nunca debe dejarse desatendida. El aceite o la grasa deben dejarse enfriar antes de transportarse. Los sitios donde se acumula la grasa y las superficies de las parrillas deben limpiarse con frecuencia y no se deben tener artículos inflamables cerca de las llamas o fuentes de calor. Es importante saber y poner en práctica los procedimientos de emergencia, primeros auxilios y el uso de los extinguidores de incendios.
Unos zapatos cómodos y con buen soporte son esenciales para los trabajadores de cocina debido al largo tiempo que pasan de pie; apoyapies y tapetes contra la fatiga también pueden ser útiles. Moverse y estirarse con frecuencia, así como la rotación de tareas, pueden ayudar a los trabajadores a evitar las posturas estáticas y la fatiga. Para reducir la necesidad de estirarse para alcanzar algo, los trabajadores deben mantener cerca de sí los artículos de uso frecuente y guardar los de uso menos frecuente más alejados. El uso de las técnicas correctas para transportar ollas y otros artículos de cocina pesados puede prevenir lesiones.
El uso de mangas ceñidas evita que se puedan enganchar en asas de ollas, perillas de hornos o estufas, o que queden colgando sobre aceite caliente o llamas. Los zapatos deben tener soporte para el arco del pie y suelas antideslizantes. Los delantales brindan una capa adicional de protección contra salpicaduras de agua o grasa caliente. Se deben usar mitones o aisladores de calor al manejar artículos calientes, y se debe usar protección para las manos, como guantes de malla cuando se cortan alimentos o se usan cuchillos afilados.
Si no puede trabajar con seguridad, no se meta en la cocina.

jueves, 21 de junio de 2007

EUREKA......






Estuve un rato en la entrega del premio EUREKA, para nuevos chefs, donde el protagonista fue el aji dulce.Interesantisimas y novedosas propuestas de los talentosos jovenes de los diversos institutos gastronomicos.

miércoles, 20 de junio de 2007

POR FIN......LA REVISTA MILSABORES


Bienvenida esta nueva revista gastronomica, fruto del trabajo de la talentosa Maria Luisa Rios y su equipo. felicidades, ya la adquiri , buenisima.....

martes, 19 de junio de 2007

COMIDA ANDINA....


Estoy preparando una degustacion Andina, zona con una de las mayores riquezas en ingredientes y tradicion, lo increible es la poca informacion q se consigue sobre esa rica gastronomia.


tome esta informacion de meridaweb



GASTRONOMIALa gastronomía merideña siempre ha gozado de gran prestigio y admiración por los más exigentes paladares de todo el mundo, las culturas indígenas, españolas y árabes, se mezclaron en estas tierras y dieron origen a lo que hoy consideramos los platos típicos de esta región venezolana. Si usted aún no a degustado de una Pizca Andina, de un Pan Tovareño, de Una Mistela o de una Chicha Andina, aquí encontrará una guía para que se deleite, en su hogar donde quiera que se encuentre, por supuesto nunca será igual, a las manos de los profesionales que aquí la elaboran, ya que no pudieron revelarnos algunos secretitos de la preparación de estos exquisitos platos, como tampoco es igual el deleitarlos en estos hermosos parajes y excelente clima de montaña... Buen Provecho!!!
LA PIZCA ANDINAEs un plato que distingue la comida andina. Es una sencilla receta que calienta, da fuerzas a los débiles y cansados: Coloque cuatro tazas de agua a hervir por cinco minutos, introduce un cebollin y una cebolla bien picadito y un poquito de pimentón si lo desea. Se le colocan dos papas picaditas, cuando las papas estén blandas se le coloca una taza de leche al hervir se coloca el cilantro picadito que es muy importante. Se apaga y se le echan cuatro huevos (1 por persona), teniendo cuidado de que no se rompan, normalmente se le coloca onoto para que tome un poco de color. Esta receta es perfecta para cualquier persona que sienta frío en las alturas parameras, pues asienta y calienta el cuerpo, Todos los restaurantes en Mérida o en su mayoría, ofrecen este plato para su deleite.
BIZCOCHUELOSi viajas en la temporada de Diciembre - Enero, Es muy Probable que te encuentres con una de las tradiciones más antiguas de Mérida, y que aún se conserva, "La paradura del Niño Dios", Esta tradición se celebra en casi todos los pueblos del Estado Mérida, y consiste en una vez culminada las Navidades, y se dispone a retirar al Niño Jesús del Pesebre se realiza una especie de celebración o veneración, en muestra de respeto y buena fortuna para el año que comienza, se ora el Rosario y se le canta al niño con violines y trompetas, además se le pasea por la casa e inclusive en algunos casos por la manzana o urbanización, durante este acto se reparte el muy conocido Biscochuelo" el cual se acompaña con vino para así formar una perfecta combinación. Esta torta, por de alguna forma llamarla, también la puede conseguir en panaderías, pero asegurese que se encuentre blandita y fresca, ya que después de mucho tiempo se pone dura y pierde su sabor.MISTELAOtra costumbre de la región es el ofrecer Mistela en los bautizos, bodas, cumpleaños, navidad pero lo más común es en la celebración del nacimiento de un bebe. Esta bebida es de origen español y se remonta al siglo XVII. Es preparada con panela, la cual derriten hasta convertirse en miel, aguardiente (bebida a base de alcohol etílico) y una variada cantidad de semillas tales como: eneldo, cilantro, perejil, clavitos, canela, y en algunos casos se le coloca algunas frutas que se cocinan y mezclan con la miel de panela y el aguardiente.
LA ALMOJABANA A base de queso y almidón, la Almojábana es únicamente conocida en la región de los Andes merideños, Pero este panecillo tiene sus raíces en Arabia y es conocida como "Fadalat aljiwan". Quizás no la conozcas, pero cuando estés Aquí, no puedes dejar de probarla, la puedes conseguir en casi todas las panaderías de Mérida. Te recomendamos que la comas caliente, es excelente.
LA AREPA DE TRIGO Es el pan diario del campesino Andino. Se elabora con 2 tazas de harina de trigo, 1 taza de agua, 1 cucharada de mantequilla, ½ de cucharada de sal, 1 cucharada de azúcar, se unen bien todos los ingredientes y se amasa fuertemente hasta que no se pegue en las manos, si es necesario se le agrega un poquito mas de harina.
LA CHICHA ANDINA Una bebida que se acostumbra en épocas de fiesta religiosas o como refrescante, se prepara así ½ kilo de harina de maíz, se agrega un litro de agua y se monta al fuego a cocinar hasta que este bien espesa se deja enfriar. Unos 3 días antes se prepara una miel floja con cochas de piña, 4 litros de agua 1 papelón o panela, clavitos dulces. Se cuela y se va licuando con el preparado de maíz, se deja algo espesa.
LA MELCOCHA Otro dulce muy Andino que se prepara con 1 papelón o panela (este producto es extraído de la caña de azúcar, con un proceso bastante laborioso y por personas dedicadas a este oficio) 1 limón verde y 2 tazas de azúcar. Se lava y se pica el papelón y se coloca en un recipiente con el agua y fuego hasta que haga miel a punto de consistencia regular, se retira inmediatamente y se vacía una piedra de mármol, batiendo con cuchara de madera hasta que enfríe un poco luego se bate a mano estirándola, pero que quede blanda, luego se estira en pedazos pequeños y se tuerza como una crineja. LA HALLACA Una extraordinaria y representativa muestra de ella esta en las hallacas. Como su nombre lo indica es de allá y de acá. La hallaca es venezolana, pero como sabemos hay diferencias. La merideña ( y también de los otros estados andinos) se diferencia de la central, de la oriental, de la llanera. Lo más notable es que el guiso no se cocina previamente. Al no hacerlo, el tiempo de conocimiento de la hallaca puede durar hasta cuatro horas, lo que no es necesario cuando el guiso esta previamente cocido. También los famosos garbanzos forman parte de la particularidad de la hallaca merideña.
DULCES ABRILLANTADOSEs el dulce tradicional y muy cotizado por el turista. Se elabora de la siguiente manera. El dulce de leche se coloca 2 litros de leche 1 Kg. de azúcar y se monta al fuego y se deja hervir batiéndola con cuchara de madera hasta que espese y despegue de la olla, se deja enfriar y se preparan los dulcitos en forma de fruta o vegetales se dejan secar y se pintan con colorante comestible, se pasan por azúcar y están .




al q tenga mayor informacion por favor compartala.

domingo, 17 de junio de 2007

FELIZ DIA DEL PADRE....


Muchas felicidades a todos esos hombres esforzados q con su cariño y apoyo , han hecho posible q estemos aqui. Pero mis felicitaciones tambien a todas esas increibles MADRES, q cumplen los dos roles echandole b..... a la vida, mi respeto a ellas.

sábado, 16 de junio de 2007

GOLFEADOS O GOLFIADOS......


Demasiado ricos , calienticos acompañados de queso de mano, recuerdo de viajes con mi viejo a "La Rosaleda", a comerlos donde el gigante Ochoa, llenarse de melao hasta los codos.


1 kg de harina de trigo

300 gr de agua

40 gr de levadura

5gr de sal

4 huevos

250gr de azucar

80 gr melado de papelon

200gr de margarina

25 gr de anis en granos

35gr leche en polvo

vainilla y miel

relleno.400gr papelon rallado, 400gr queso rallado , margarina para pintar.


se disueve la levadura en el agua con el melao, unir a la harina , agregar las esencias, grasa , huevos y leche por ultimo la sal, amasar bie , y agregar el anis en granos d, dejar reposar en sitio fresco, estirar y cubrir con margarina y cubrir con el papelon rallado y queso blanco , enrollay y picar ruedas de 3cn aprox. colocar en bandeja engrasadabien pegados , dejar crecer y hornear a 350grados por 25 minutos, es opcional bañarlos aun calientes con mas melao de papelon,

buen provecho

viernes, 15 de junio de 2007

BRUNCH.....


Una mezcla refinada entre desayuno y comida que está ganando cada día más adeptos es el brunch.
Se suele celebrar entre amigos, durante la media mañana del domingo, y sin ningún tipo de prisa. Esta palabra nació de la contracción de las palabras Breackfast=desayuno y Lunch=comida.
Degustas primeramente pastelería fresca, embutidos, quesos, mantequilla y mermelada con café, té,chocolate o zumos y a continuación se pasa a lo más sustancioso tanto en los alimentos como en la bebida. Pasamos a la cerveza o vino acompañando a bocados más consistentes.Tener la tarde libre y así poder descansar es lo que facilita este concepto alimentario. Cada vez se preparan más brunchs en un hogar particular para deleitar a la familia o amigos.
En el brunch se prescinde excepcionalmente del contenido calórico, es decir, comer a placer sin pensar en lo que engorda y así disfrutar de deliciosos bocados y desconectar a gusto sabiendo que hay todo un día por delante para descansar.

Que mejor ocasion que el dia del PADRE para implementar este estilo, eso si incluyendo nuestro tradicional pabellon, cachapas, golfeados etc.


1) breakfast + lunch = brunch 2) El intervalo recomendado para tomarlo va desde las 11 hasta las dos del mediodía. Después de esa hora, es la comida. 3) El brunch se toma los fines de semana. 4) Facilita la vida porque combina dos comidas en una, así que se cocina menos 5) En los grandes hoteles suelen servir el brunch en plan bufé. Es una opción para adoptar en casa, aunque para menos de 10 invitados es mejor el family style: servir todos los platos en la mesa al mismo tiempo. 6) En un menú de brunch nunca puede faltar un plato que contenga huevos, una carne de desayuno (como bacón o salchichas) y un plato dulce como tortitas, french toast o panquecas 7) Aparte de esos esenciales, también admite pollo, fiambre, ensaladas y frutas frescas. 8) Siempre se debe incluir un cóctel. Los clásicos en los países anglosajones son el Bloody Mary y la Mimosa. Por supuesto, hay que incluir un buen café. 9) Los invitados a un brunch son amigos o familia. No es momento para invitar al jefe o los clientes, aunque a diario se ha popularizado como almuerzo de trabajo. 10) La tradición tiene su origen en los granjeros de Estados Unidos que madrugaban todos los días para alimentar a sus animales. Los domingos, día de descanso, solían ir con la familia a la iglesia tras cuidar las vacas y después almorzaban tarde con la familia. Para no perderse el desayuno (la comida preferida de los americanos)

jueves, 14 de junio de 2007

DECALOGO DEL BUEN SERVICIO DE VINO.....






“El vino posee un espíritu que libera sólo cuando se abre una botella. Produce felicidad cuando entendemos su magia y la logramos transmitir con palabras y gestos simples a otras personas. El vino no requiere del intelecto, entrega felicidad, entretenimiento y placer.”
“El vino ha tomado gran relevancia en la sociedad culta. Suele ser un error convertirlo en un indicador de prestigio social”.
Serge Dubs

10 consejos en el buen servicio del vino
1 – El Restaurante debe ser el mejor ámbito para restaurar y exaltar el placer de los sentidos del comensal. En el arte del buen vivir, la felicidad, la gastronomía y el vino, van juntos, de la mano.
2 – Un Restaurante es prestigioso cuando muestra con orgullo su bodega de vinos refrigerada a 13 ºC constantes, su cocina limpia y espléndida, su salón comedor con elegancia y fineza, y su gente apasionada y profesional.
3 – Comidas y vinos o vinos y comidas, son parte de la placentera anarquía del comensal, pero el gran placer está en la ortodoxia y la buena dirección educativa del sommelier y el mozo de mesa. En la capacidad técnica-hedonista del Restaurante, estará el éxito para que el comensal no elija las bebidas y los manjares “por la derecha” de la carta de comidas y vinos.
4 – La copa de vino de cristal blanco transparente, con prolongado pie y de forma ovoide o tulipán, es el interlocutor más importante para exaltar las cualidades del vino. De tamaño pequeño para los vinos blancos, que deben beberse frescos, renovando siempre el volumen bebido. De tamaño grande, en los vinos tintos de crianza, para que respiren lo suficiente antes de beberlos.
5 – La temperatura de servicio de los vinos es un factor determinante en el máximo placer de sus estímulos cualitativos. Los blancos, refrescados: entre 8º y 12ºC. Los espumosos, fríos: entre 5º y 8º C. Los tintos jóvenes o primicia: entre 12º y 15 ºC. Los tintos de guarda: nunca a más de 20ºC.
6 – * Para platos con alimentos de color claro (frutos de mar – pescados – vegetales), son recomendables los vinos blancos secos y espumosos. * Para platos con comidas de tonos salmonados (paella – arroces – pastas al filetto), vinos rosados. * Para exquisitos platos con manjares de colores y matices rojos, espesos, carnosos, vinos tintos, con más cuerpo y años de crianza, cuando aumenta la complejidad y el sazonado. * Un espumoso, brut nature o brut xero, durante toda una comida suave y ligera, es “Placer de Dioses”. * Un tinto noble – generoso o un cosecha tardía a los postres y los habanos, “distingue jerarquía y exclusividad”.
7 – Consejos flexibles en el orden de servicio: vino blanco seco antes que tinto, ligero antes que encorpado, joven antes que maduro, seco antes que dulce.
8 – El buen servicio del vino comienza con una gentil exposición de la etiqueta y la botella al comensal para confirmar lo pedido. Un cuidadoso corte superior de la cápsula por debajo del anillo de vidrio “anti goteo”. Un lento descorchado, sin ruidos raros. Servir moderadamente sin gotear, tomando la botella por el fondo, con el dedo pulgar en el centro de la picada inferior de la botella.
Para vinos tintos de crianza, con más de 5 años de botella, o vinos super concentrados, los ”NEGRO-NEGROS”, de la “NEW GENERATION” de enólogos sofisticados, siempre será necesario un decanter de cristal y los accesorios para transvasar el vino y abrir sus aristas olfativas cerradas. Esta moda eleva el status del comensal y no hay que privarlo de este lujo.
9 – Siempre dejar la botella adornando la mesa, para disfrutar de sus formas, su etiqueta, y, leer, para instruirse, las seductoras contra-etiquetas. El mozo y/o el sommelier deben estar muy atentos para reponer con delicadeza y elegancia el vino que se va bebiendo entre los comensales de la mesa.
10 – Amabilidad – hospitalidad – elegancia y calidad de servicio – higiene y seguridad alimentaria – cultura – estilo de vida y profesionalidad son los atributos que diferencian a la empresa gastronómica.
“Al buen servicio, no se lo ve ni se lo oye, pero se lo siente”. Esta es una regla de oro (silencio, gestos suaves, velocidad de respuesta, menor cantidad de intervenciones posibles, si no son solicitadas). Las milenarias bondades terapéuticas del vino son redescubiertas día a día. Una o dos copas por comida, alargan la vida o, por lo menos, la hacen más sana y feliz. La tragedia del alcoholismo no se esconde en las primeras copas de una buena alimentación.

Lic. en Enología Angel Antonio Mendoza














miércoles, 13 de junio de 2007

LA BIBLIA DE FERRA......


1. La cocina es un lenguaje mediante el cual se puede expresar armonía, creatividad, felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación.
2. Se da por supuesta la utilización de productos de máxima calidad, así como el conocimiento de la técnica para elaborarlos.
3. Todos los productos tienen el mismo valor gastronómico, independientemente de su precio.
4. Se utilizan preferentemente productos del mundo vegetal y del mar; predominan también productos lácteos, frutos secos y otros productos que en su conjunto configuran una cocina ligera. En la última etapa se hace muy poco uso de la carne roja y de aves en grandes piezas.
5. Aunque se modifiquen las características de los productos (temperatura, textura, forma...) el objetivo es preservar siempre la pureza de su sabor original, salvo en los procesos en los que haya una cocción larga o se busquen los matices resultantes de reacciones como la de Maillard.
6. Las técnicas de cocción, tanto clásicas como modernas, son un patrimonio que el cocinero debe saber aprovechar al máximo.
7. Como ha sucedido a lo largo de la historia en la mayoría de los campos de la evolución humana, las nuevas tecnologías son un apoyo para el progreso de la cocina.
8. Se amplía la familia de los fondos, y junto a los clásicos se utilizan fondos más ligeros que ejercen idéntica función (aguas, caldos, consomés, jugos de verduras clarificados, leches de frutos secos...).
9. La información que da un plato se disfruta a través de los sentidos; también se disfruta y racionaliza con la reflexión.
10. Los estímulos de los sentidos no sólo son gustativos: se puede jugar igualmente con el tacto (contrastes de temperaturas y texturas), el olfato, la vista (colores, formas, engaño visual...) con lo que los sentidos se convierten en uno de nuestros puntos de referencia a la hora de crear.
11. La búsqueda técnico-conceptual es el vértice de la pirámide creativa.
12. Se crea en equipo.
13. Se borran las barreras entre el mundo dulce y el mundo salado. Importancia del mundo helado salado y de la cocina fría en general.
14. La estructura clásica de los platos se rompe: en los entrantes y en los postres hay una verdadera revolución en la que tiene mucho que ver la simbiosis, en los segundos platos se rompe la jerarquía “producto-guarnición-salsa”.
15. Se potencia una nueva manera de servir la comida.
16. Lo autóctono como estilo es un sentimiento de vinculación con el entorno.
17. Los productos y elaboraciones de otros países se someten al propio criterio de cocina.
18. Existen dos grandes caminos para alcanzar la armonía de productos y sabores: a través de la memoria (deconstrucción, conexión con lo autóctono, adaptación, recetas modernas)

DELICIAS DULCES PARA PAPA......




Mi padre se desvivia por un dulce , y si era de factura criolla mucho mas, en honor a su recuerdo, doy estas recetas de riquisimos postres venezolanos:






TORTA DE QUESO:Ingredientes½ Kg. de Queso blanco rallado y muy fresco½ Kg. de azúcar1 taza de leche6 huevos!/2 kg. de mantequilla2 paq de galletas maria molidas1 cdta de vainillaPreparaciónLevantar las claras a punto de nieve, aparte batir muy bien las amarillas, y agregar a las claras, la leche y agregue junto con la mantequilla blanqueada con el azucary el queso , por último agregue la vainilla. Vierta la mezcla en un molde engrasado y enharinado y lleve al horno a 350 º o hasta introducir un palillo salga seco






TORTA DE JOJOTO:Ingredientes
12 jojotos tiernos desgranados y molidos finamente
6 huevos
2 tazas de leche
150 grs. de mantequilla derretida
1 ½ taza de azúcar
1 taza de queso blanco rallado fresco
un puntito de sal
Preparación
En un bol mezcle todos los ingredientes y bata muy bien por unos 10 minutos, engrase un molde y enharínelo, vierta la mezcla y hornee a 350º por espacio de 30 minutos. Deje enfriar y desmolde.

martes, 12 de junio de 2007

MEMES.....


Gracias Marta Elena por invitarme, caramba ocho cosas q me gusten....:

-Libertad, de expresarme, de ser , de vivir de hacer lo q realmente me gusta y quiero.
-La paz de estar bien conmigo y con los demás.
-El aji dulce , ingrediente indispensable por su sabor , su sazón, sin el cual podria cocinar.
-El chocolate, gran pasión con la cual experimento ahora.
-los retos, por q ellos me hacen sentir vivo y probarme cada dia.
-Mi privacidad, derecho ganado a golpes .
-Mis orquideas, a las q llamo mis hijas , las mimo y cuido a diario .
-un buen libro, perfecta compañía, q te lleva a cualquier sitio, fantasía o escenario....
-La navidad, fecha importantísima en q monto la mesa perfecta en recuerdo de mis queridisimos madre y padre.

ahora yo invito:


liankal.blogspot.com

guayabaverde.com

thamarapereira.spaces.live.com

artesterragrescumana.blogspot.com

tomasnomas.blogspot.com

lunes, 11 de junio de 2007

SOCIEDAD GASTRONOMICA DE TAPEO...




mis grandes amigos Alberto Fariñez , de Grupo Fariñez Y Ron Macuro, y Otto Burguera de La Roneria. presentes en La Sociedad del Tapeo.

domingo, 10 de junio de 2007

POLENTA DE POLLO.....


Este es uno de los platos olvidados de nuestra cocina mantuana, al escuchar la polenta la gente de inmediato piensa en la italiana, pero recuerden q el maíz es americano y posteriormente llego a Europa.
llamo la atención por lo parecido en michas cosas de esta exquisita receta con el pastel de choclo, q se consume en chile para ocasiones especiales.

masa:
6 tazas de maíz tierno, 2 cucharadas de mantequilla para engrasar el molde.
10 cucharadas de mantequilla para la masa.
sal al gusto
1 taza de queso blanco rallado.
4 huevos
1 taza de azúcar
1cucharadita de polvo de hornear
1 cucharadita de bicarbonato.

relleno:
1 1/2 kg de pollo
2 cebollas grandes picadas
4 tomates picados sin semillas y piel
cebollino
aji dulce
1/2 taza vino dulce
alcaparritas, aceitunas rellenas y pasas
un trozo de papelón
aceite
sal y pimienta al gusto.

se suda el pollo y se desmecha, se le agregan todos los aliños picados,al marchitar se agregar el vino y el trozo de papelón, y por ultimo los adornos , dejar cocinar , q quede un guiso sequito.
procesar el jojoto, con los huevos, el queso rallado y la mantequilla. agregar el polvo de hornear.
se engrasa un molde con la dos cucharadas de mantequilla y agregar una capa de la masa. colocar el relleno de pollo y tapar con el resto de la masa. se hornea por 45 minutos en un horno medio, esta lista al meter un cuchillo y salga seco.
si se quiere se le puede colocar queso por arriba para q quede bien gratinado.

espero la prueben y les guste

BOLLOS PELONES.....


Uno de los entrantes, de la cocina criolla q gusta a todo el mundo , me remonta a los almuerzos donde mi abuela, rellenos de carne ,pollo, caraotas , cochino, , el producto perfecto para cuando nos a quedado algun guiso:

Ingredientes:

-2 lb carne molida
-5 tomates
-1 cebolla
-1 pimenton
-3 dientes de ajo machacados con una cucharadita de sal
-1/2 ajo porro (leek) mediano
-5 aceitunas
-2 cucharaditas de alcaparras
-2 cuharadas de aceite para sofreir
-1Kg harina de maiz precocida (harina pan)
-2 cucharaditas de color amarillo (carmencita, curcuma, onoto extraido con aceite, color "El Rey") puede usar harina amarilla si hay disponible y omitir el color
-Suficiente agua para que la masa quede suave y moldeable
-Sal al gusto

Preparacion:

Pique la cebolla, pimenton, ajoporro, tomates, alcaparras y aceitunas en trozos pequenos.

Remoje la harina en agua hasta que quede mas o menos asopada, deje reposar. Comience con el sofrito. En una sarten grande sofria la cebolla, el pimenton y el ajo porro en las dos cucharadas de aceite, por 7-10 minutos hasta que la verdura quede bien marchita. Una vez hecho esto, agregue el ajo machacado y sofria hasta que se sienta el aroma del ajo. Agregue el tomate sin semillas, sofrialo por unos 12 minutos, hasta que este bien hecho. Anada la carne molida, revuelva bien y cocine hasta que se evapore bastante el liquido que suelta (mas o menos unos 15 minutos). Cuando la carne este cocida agregue las alcaparras y las aceitunas bien picadas, revuelva bien, tapelo y dejelo al fuego 5 minutos mas. Luego apaguelo y dejelo enfriar un poco. Mientras, se va haciendo el sofrito, amase la harina con la sal y el colorante agregando el agua que sea necesaria para obtener una masa suave y moldeable, pero no muy aguada, para poder hacer las bolitas. Hacer los bollos, con la masa, de un tamano in poco mas pequeno que una pelota de raquetball.

Una vez formadas las bolas, rellenelas abriendoles un hueco con el dedo indice y colocando la carne dentro con una cucharita, sin legar al borde para poder cerrarlas despues. Al cerrar, deles una forma bien redonda y ponga a cocinar en una olla grande llena de agua hirviendo con poca sal. Cocine los bollos hasta que suban, no los revuelva ni voltee, ellos mismos se tornan. Saquelos con cuidado y sumerjalos en la salsa que se describe a continuacion.

Salsa para bollos pelones

Ingrediantes:

-1 cebolla bien picada
-1 pimenton rojo en tiritas
-1 diente de ajo
-1 kilo de tomated bien maduros picados
-2 cucharadas de aceite

Preparacion:

Sofria la cebolla, pimenton y ajo por 7 minutos. Agregue el tomate y cocine hasta que el tomate se haga bien. Apaguelo, tapelo y deje reposar por unos 10 minutos. Luego paselo por una licuadora y sazone con sal y pimienta al gusto. Agregue la salsa a los bollos cocidos en una olla y si quiere calientelos un rato para que agarren el gusto de la salsa.

sábado, 9 de junio de 2007

BUÑUELOS DE YUCA....




Uno de los postres característico y reconocido en nuestro país son los buñuelos de yuca, estas suaves y crujientes bolitas de yuca bañadas con jarabe de papelón, han sido reconocidas desde tiempos lejanos, ya sean presentados como el cierre majestuoso a una comida venezolana, o como la merienda maravillosa que ofrece con amor una abuela. Los buñuelos son sencillos en su preparación y de sabor incomparable, prepárelos y sírvalos calientitos, disfrutará de una sencilla delicia con sabor a Venezuela.
Ingredientes
1 Kg. de Yuca Sancochada
2 huevos
1 taza de queso blanco rallado
50 gr. de azúcar
1/2 cdta de sal
Aceite
Para el Jarabe de Papelón:
1/2 Panela de Papelón Blanco
Preparación
Retire la vena de la yuca y triture hasta obtener una masa suave, agregue la sal y azúcar, los huevos, el queso rallado y amase bien, forme bolitas uniformes y en abundante aceite bien caliente fríalos hasta dorar, colóquelos en una bandeja, espolvoréelos con azúcar y báñelos con jarabe de papelón. El jarabe de papelón se obtiene derritiendo la panela en un poquito de agua a fuego medio hasta hacer un jarabe ligero. Puede aromatizarse el jarabe de papelón con clavos de olor, canela, guayabita , sarrapia o con hojas de naranjo que le darán un sabor especial.

en estos momentos yo los ofrezco como abrebocas, pero rellenos de queso de cabra fresca, pruebelos y vera.

viernes, 8 de junio de 2007

TEQUEÑOS.....



Las referencias más antiguas que se tienen sobre esta deliciosa botana provienen de la ciudad de Caracas (capital de Venezuela) en la primera década de este siglo XIX. Se cree que su nombre fue originado en la vecina población de “Los Teques” (ciudad cercana a Caracas).

En esa época y aun mucho después, Los Teques era ciudad donde muchas familias pudientes de Caracas pasaban largas temporadas de vacaciones o de "temperamento". Se cree que fue creado en la cocina de una de esas familias pudientes, en donde se comía bien y variado, dada la presencia de la pasta hecha a mano, que indica que fuera familia pudiente o acomodada ya que podía darse esos lujos.

Su nombre, tequeño, podría ser también un homenaje familiar a una cocinera tequeña (como se le dice a los oriundos de esa ciudad) que los hubiera hecho por primera vez, utilizando restos de la masa empleada en la confección de pastelitos que fueron antecesores a los tequeños.

El tequeño originalmente se utilizó para comer en plato, en algunos casos rociados con azúcar y también como algo para picar lo que antiguamente se llamaba un "tentempié" o un "piscolabis", aunque algunas familias lo servían en la mesa como un primer plato, como pastelitos, torticas, etc., aparte del plato principal. Posteriormente pasó a ser simplemente pasapalo y estar presente en todas las celebraciones venezolanas.

Receta para 100 tequeños:

Ingradientes
500 gr. de harina
250 gr. de mantequilla
1 huevo
1/2 cucharada de sal
agua
Queso duro blanco (preferiblemente llanero no muy salado) cortado en palitos de unos 7x2 cm.
Abundante aceite
Preparación
Coloque la harina en forma de corona en un mesón, añada la sal, mantequilla y el huevo, mezcle muy bien y añada progresivamente agua tibia según se requiera para formar una masa suave y elástica, amase muy bien y deje reposar por lo menos ½ hora. Corte la masa en dos trozos y disponga de un mesón amplio y un rodillo para extender la masa, espolvoree un poquito de harina y extienda de forma pareja hasta que la masa este fina, corte tiras uniformes, y con ellas forre los palitos de queso muy bien, procure estirar la masa muy bien al forrar los palitos y no dejar huecos para que no se escape el queso.
Caliente muy bien abundante aceite en un sartén amplio o caldero y fría los tequeños hasta que doren.

me gusta servirlos con un culis de guayaba y ron, o con mi famosa salsa de parchita picante

AL MAL TIEMPO.....

miércoles, 6 de junio de 2007

LIBERTAD....


Palabra derivada del latín libertatem. Capacidad humana, inmanente, que se traduce en autodeterminación. Estado que define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva.

El concepto libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo una determinada obra o no llevarla a cabo. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso que no se cumpla lo último mencionado se estaría hablando de libertinaje. Capacidad de autodeterminación de voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada Libertad Individual. El término se vincula a la soberanía de un país en su vertiente de lOtro conceptos relacionados con la libertad en general son las libertades cívicas, que son respetadas o no por diferentes tipos de gobierno. A diferencia de la libertad a secas, las libertades cívicas son la capacidad de realizar diferentes actos sin que el estado penalice la actividad.

Otro conceptos relacionados con la libertad en general son las libertades cívicas, que son respetadas o no por diferentes tipos de gobierno. A diferencia de la libertad a secas, las libertades cívicas son la capacidad de realizar diferentes actos sin que el estado penalice la actividad.

Libertad de expresión. Derecho de expresar y defender públicamente las ideas y opiniones propias.
Libertad religiosa.
Libertad de prensa.
Libertad de derecho (de iure). La expresada en las leyes

martes, 5 de junio de 2007

EXHUBERANCIA TROPICAL


nos quejamos de nuestro clima,nos quejamos de nuestra tierra, cuando realmente tenemos una tierra bendita en cuanto productos y sabores.
mi amigo jhoni llegado, de canarias hace pocos dias,nos cuenta q en europa creen q es un mito, la existencia de patillas de mas de diez kg, nuestras inmensas lechozas, los exquisitos aguacates de dos y tres kg. riquisima mantequilla vegetal,el aji dulce, ingrediente sin el q no sabria como cocinar, y q todos esos chocolates q ahora exhiben con mucho orgullo son hechos en mayoria con cacao venezolano, el mejor del mundo. realmente somos una tierra de mito para la lejana europa.

viernes, 1 de junio de 2007

ORO NEGRO.....


mañana sábado 2 de junio,llega al país un gran amigo q llevaba años sin pisar,tierra venezolana , de la cual emigro.....Pero nada mejor para recibirlo q un tradicional pabellón, plato q jhony extraña mucho. Me toco la odisea de conseguir caraotas negras, las cuales después de mucho andar ,¡por fin encontré!, parece increíble q un producto q acompañaba nuestras mesas de las mas rica a la mas pobre, sea mas difícil de conseguir q el "oro negro".